La risa es un elemento liberador, comunicador y omnipresente. No existe cultura en el mundo que asigne una connotación negativa a reír. La risa fluye en cualquier momento y lugar; es espontánea y contagia a los comensales de cualquier evento. La risa es un bálsamo para momentos de aflicción personal, familiar o social. Es utilizada en algunos casos como una herramienta de crítica social que describe de manera tácita, aquellos fenómenos y elementos culturales que son valorados positiva o negativamente en una sociedad y que poseen o no aceptación por parte de sus actores. Además, es un elemento privilegiado para transmitir el saber y el conocimiento de las culturas, ya sean espacios formales de enseñanza – aprendizaje (la escuela), así como también en la intimidad de una familia, en las conversaciones cotidianas de una abuela con sus nietos, o una madre o padre con sus hijos.
Durante el 2018 y parte del 2019 se llevó a cabo un estudio titulado “Hacia una caracterización del humor en la cultura mapuche: estilos de humor en la tradición oral” financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2017, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Este estudio se desarrolló con visitas en terreno en las comunas de Cajón, Vilcún, Cherquenco y Puerto Saavedra, en las cuales se realizó un proceso de levantamiento de información, mediante Trawün, Talleres y Entrevistas. A continuación se presentan algunas imágenes de las comunas visitadas.
Producto de las visitas en terreno se pudo recopilar información relevante para el desarrollo del estudio. A continuación, se presenta un vídeo recopilatorio del estudio.
El estudio presentó interesantes conclusiones y además la confección de un libro en formato digital en el cual se relatan vivencias típicas del humor en el pueblo mapuche.
A Continuación, se adjuntan las principales conclusiones del estudio, así como actividades pedagógicas y el Libro «Ayekan» para su libre descarga.
Libro: Ayekan «Conversaciones e historias mapuche para alegrar el corazón»
Documento: Actividades Pedagógicas para trabajar en la Asignatura Lengua Indígena
Resultados del estudio: «Relatos Humorísticos en la Cultura Mapuche»
Presentación Resultados – Vilcún
Presentación Resultados – Isla Huapi